Feminismo
Feminismo
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros cambios sociales en los países más desarrollados.
En Gran Bretaña, por ejemplo, a principios del siglo XX el 70.8% de las mujeres solteras, entre 20 y 45 años, tenían un trabajo remunerado.
Mujeres trabajando en una fábrica de máscaras de gas
La "carrera del matrimonio" registraba así un cierto retroceso para muchas mujeres, no sólo como proyecto de vida, sino también como opción económica.
Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La consciencia de su valor social alentó sus demandas del derecho de sufragio.
Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La consciencia de su valor social alentó sus demandas del derecho de sufragio.
Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual.
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en determinados países.
“El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad (...)
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas (...).Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este procedentes de los Imperios centrales: austro-húngaro y alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo (...)
En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los fundamentos del orden tradicional. en los países occidentales cabría diferenciar entre los protestantes (Inglaterra, Holanda...): más modernos y evolucionados, y más prósperos económicamente, y los católicos (Italia, España, Portugal...) : atrasados, tradicionales y conservadores (...) En los países protestantes hubo un movimiento sufragista fuerte, y sólo gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto. En los católicos apenas se dio el movimiento sufragista y sólo tras mucha batalla femenina y muy tarde, caso de Italia, o por el reformismo de sus gobernantes, caso de España, se obtuvieron estas conquistas".El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas (...).Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este procedentes de los Imperios centrales: austro-húngaro y alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo reformas muy progresistas, el voto femenino entre ellas, sin existencia previa del sufragismo (...)
FRANCO RUBIO, Gloria Ángeles
“Siglo XX” Historia UniversalMadrid, 1983Historia 16
Obtención del derecho al voto de las mujeres de algunos países
Nueva
Zelanda
|
1893
|
Australia
|
1901
|
Finlandia
|
1906
|
Noruega
|
1913
|
Dinamarca
|
1915
|
Reino
Unido
|
1918 (+30 años)
|
Alemania
|
1918
|
Países
Bajos
|
1918
|
Polonia
|
1918
|
Rusia
|
1918
|
Austria
|
1918
|
Bélgica
|
1919
|
Estados
Unidos
|
1920
|
República
Checa
|
1920
|
Eslovaquia
|
1920
|
Suecia
|
1921
|
España
|
1931
|
Francia
|
1945
|
Italia
|
1945
|
Grecia
|
1952
|
Suiza
|
1974
|
Mujeres en la Primera Guerra Mundial
La Propaganda se utilizaba en forma de carteles para atraer a las mujeres a unirse en las fábricas de la industria en la Primera Guerra Mundial, y no representaba los aspectos peligrosos de las condiciones de trabajo en tiempos de guerra. Los carteles no representaban una cuenta exacta de la realidad sino que mediante la creación de un recurso satisfactorio, se inducía a las mujeres a unirse como fuerza de trabajo y que hicieran así su parte en la guerra. Diseñados para persuadirlas a unirse a las fuerzas armadas, los carteles de propaganda mostraban un entorno romántico con jóvenes en una ventana abierta a la naturaleza despidiendo a los soldados que marchaban a la guerra.
Durante el curso de la guerra, 21 500 enfermeras del Ejército de los Estados Unidos (enfermeras militares eran todas mujeres en ese entonces) sirvieron en los hospitales militares en los Estados Unidos y en el extranjero. Más de 1.476 enfermeras de la marina estadounidense sirvieron en hospitales militares en Estados Unidos y en el extranjero.
En Francia, por primera 684. 000 mujeres trabajaron en las fábricas de armamento; en Gran Bretaña, la cifra fue de 920 000. En Alemania, 38 por ciento de trabajadores de la fábrica de armamentos Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
La Propaganda se utilizaba en forma de carteles para atraer a las mujeres a unirse en las fábricas de la industria en la Primera Guerra Mundial, y no representaba los aspectos peligrosos de las condiciones de trabajo en tiempos de guerra. Los carteles no representaban una cuenta exacta de la realidad sino que mediante la creación de un recurso satisfactorio, se inducía a las mujeres a unirse como fuerza de trabajo y que hicieran así su parte en la guerra. Diseñados para persuadirlas a unirse a las fuerzas armadas, los carteles de propaganda mostraban un entorno romántico con jóvenes en una ventana abierta a la naturaleza despidiendo a los soldados que marchaban a la guerra.
Durante el curso de la guerra, 21 500 enfermeras del Ejército de los Estados Unidos (enfermeras militares eran todas mujeres en ese entonces) sirvieron en los hospitales militares en los Estados Unidos y en el extranjero. Más de 1.476 enfermeras de la marina estadounidense sirvieron en hospitales militares en Estados Unidos y en el extranjero.
En Francia, por primera 684. 000 mujeres trabajaron en las fábricas de armamento; en Gran Bretaña, la cifra fue de 920 000. En Alemania, 38 por ciento de trabajadores de la fábrica de armamentos Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
Comentarios
Publicar un comentario